Categorías: Cultura(s)

Vuelta a la novela negra

Por Enrique Saldaña.-  En ocasiones, o tal vez con más frecuencia de lo que nos atrevemos a aceptar, las relaciones entre las personas se vuelven anodinas, vacías, llenas de una levedad que suele tener como consecuencia permanente el avanzar por el mundo sin propósito alguno y sin ganas de querer tenerlo. En ocasiones, esas vidas insulsas se entrecruzan, exploran el deseo de lo nuevo, viven el segundo de lo definitivo, se gastan y se alejan. Desaparecen. Se hacen nada. Siguen rumbos que no conocemos. Se olvidan, simplemente, como sucede con todo aquello que no tiene sustancia. Vidas que se volatilizan, ausentes de todo peso. Vidas que pasan sin dejar rastro de sí. «[…] te llamo, me llamas, nos llamamos».

Jean Echenoz (Orange, 1947) convierte la tragedia del sinsentido en una tromba. La irrupción de los personajes en el relato, el avance avasallador de las acciones que instalan un mecanismo desquiciado de encuentros y desencuentros, la presencia del narrador cuya omnisciencia rompe la cuarta pared para interpelar permanentemente al lector, hacen de Enviada especial un relato que transcurre a velocidad de cine, que no se detiene, que superpone los acontecimientos y los desata sin mayor aviso. Echenoz, en todo el esplendor de la novela negra: secuestro, pagos y rescate que nunca se realizan, planes que no resultan, música que nunca se escribe, relaciones apenas rozadas por la insatisfacción de la carne.

La historia transcurre acelerada desde el rapto de Contance, la desidia de Tausk, su esposo, el placentero encierro de la raptada, síndrome de Estocolmo mediante, la vuelta a la escena de un crimen muy antiguo, las inmensas ganas de componer y volver al pop como en los viejos tiempos, el vacío que se siente siempre, personajes que aparecen, que se vinculan como en un juego de escena manejado por otro, desaparecen, se los lleva la muerte, la acción de la muerte, personajes pusilánimes, sin consistencia que siguen tramando deseos de gloria, trascendencia en lo inmediato. Desde París a Pyongyang, una trama manejada por un general venido a menos, Constance siempre en el centro de lo que sucede, espía ahora, inmersa en el vacío de lo que es Corea del Norte, edificios, carreteras vacías, escapes y nada, nada más.

El lector asiste a los acontecimientos como embrujado por el relato de un narrador que permanentemente le está haciendo guiños de complicidad, lo atrapa con su ironía, lo sujeta a la realidad de lo que narra, lo hace testigo definitivo de lo que cuenta. Notable forma de hacer entrar al lector en la historia: «Entretanto, pasean por las avenidas del parque donde, instalados en un lugar estratégico, Objat observa sus idas y venidas, tampoco comprendemos, a pesar de nuestra omnisciencia, cómo ha podido informarse de esa cita que parece, la verdad, no llevar mal camino».

Echenoz logra disponer los elementos narrativos al servicio de una buena historia, las conexiones de los acontecimientos, sutilmente entrelazados, permiten momentos de gran intensidad. Es una novela que se lee a ritmo de espías, como las viejas historias de Fleming, llena graciosamente, irónicamente, del mejor cliché del género.

Ficha del libro:

Jean  Echenoz

Enviada especial

Barcelona, Anagrama, 2017

Traducción de Javier Albiñana

254 pp.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Rusia-Ucrania: la delgada línea roja

Las negociaciones entre Rusia y Ucrania, las primeras directas entre los dos países desde el…

2 días hace

Mujeres, madres y migrantes: las personas de las que nunca se habla

Según el último Censo, el 52% de las personas migrantes son mujeres, indica la académica…

2 días hace

Copago en la educación superior

La no existencia de copago en la educación superior puede llevar a nuestra juventud a…

2 días hace

Pandemética en la sociedad identitaria e individual

Carlos Cantero describe los factores de la Pandemética que afectan la vida social y política,…

2 días hace

Vacunas contra el COVID-19 y accidentes cerebrovasculares

Miguel Mendoza hace una revisión completa de las características de las vacunas contra el Covid-19…

2 días hace

Hugo Zepeda: «Hay mucha confianza en León XIV, es una gran persona»

ElPensador.io.- En una nueva edición de Manos Libres en ElPensador.io el teólogo, exsacerdote y muy…

1 semana hace