El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Curiosidades de la historia: cuando la ociosidad era un pecado
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Cultura(s)

Curiosidades de la historia: cuando la ociosidad era un pecado

Última actualización: 16 de mayo de 2023 8:45 am
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Juan Medina Torres.- Durante la Colonia, la ociosidad era la fuente de todos los vicios, de todos los desórdenes. Bajo esa premisa se obligaba a los ociosos a trabajar para despojarlos de su rasgo de inutilidad improductiva.

“Las justicias castiguen sus excesos con todo rigor, sin omisión, obligando a los que fueren oficiales a que trabajen en sus oficios, y si no lo fueren, aprendan en que ejercitarse o se pongan a servir, o elijan otra forma de vida, como no sean gravosos a la república, y den cuenta a los virreyes de todos los que no se aplicaren a algún ejercicio: y por el estrago que hacen en las almas estos vagabundos ociosos y sin empleo, viviendo libre y licenciosamente, encargamos a los prelados eclesiásticos que usen de su jurisdicción cuanto hubiere lugar a derecho: y si los virreyes, presidentes y gobernadores averiguaren que algunos son incorregibles, inobedientes o perjudiciales, échenlos de la tierra y envíenlos a Chile, a Filipinas u otras partes”.

Así instruía el Rey Felipe II a los virreyes en 1595.

Este discurso sobre la ociosidad se fue consolidando con el correr del tiempo y avaló la estructuración de un sistema laboral basado en abusos, porque los “ociosos” conformaban la plebe y respecto a estos había que actuar “por la razón o la fuerza”, según el lema del famoso corregidor Luis Manuel de Zañartu e Iriarte, quien asumió el cargo de Corregidor y Justicia Mayor de Santiago el 11 de Diciembre de 1762.

Ver también:
Curiosidades de la historia: la castración de negros en la Colonia
Curiosidades de la historia: cuando infringir el control de precios se castigaba con azotes
Curiosidades de la historia: cuando ser elegido en el cabildo era privilegio de unos pocos
Curiosidades de la historia: las brujas en el Chile colonial
Curiosidades de la historia: las campanas en la vida colonial

El historiador Francisco Antonio Encina le atribuye a Zañartu una potente personalidad y liderazgo firme, unido a un carácter marcadamente inflexible y severo y agrega que “ Manuel de Zañartu se propuso hacer por sí solo, en el espacio de una vida, lo que en la historia, hasta hoy día, sólo ha realizado la influencia muchas veces secular de la coerción social: imponer al mestizo el hábito del trabajo, la sobriedad, la honradez y el tipo de vida correspondiente a un pueblo civilizado”.

Para Encina, los únicos medios, que tenía Zañartu para cristalizar su objetivo eran «los azotes, los grillos y los trabajos forzados».

Ociosidad en la historia corregida con trabajo duro

Racionalizar el tiempo del ocio, esa era la premisa imperante en una sociedad marcada por el orden y donde el que no trabajaba era tachado de delincuente. Los lugares de reunión como pulperías, canchas, chinganas y diversos lugares públicos eran vigilados porque en ellos se desviaba de las obligaciones a la gente de trabajo.

Alejandra Araya Espinoza, en su obra: “Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile Colonial”, cita los expresado por el corregidor  Zañartu,  en un expediente donde opinaba que “… las pulperías son la perdición de todos, pues los hacendados dueños de obras, y otros que les es preciso valerse de peones, no concluyen sus obras por falta de ellos, pues luego que se embriagan con el salario que ganaron en la semana, se mantienen en dichas pulperías siguiendo la borrachera hasta que ya no tienen que gastar hasta que se desnudan, y luego la falta que hacen a sus patrones por lo que se atrasan sus trabajos y faenas por ser todos o los más sin vergüenza ni honra…”.

Juan Medina es periodista y diplomado en Historia en la Universidad Católica de Chile y diplomado en gerencia Pública en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

ETIQUETADO:historia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior educación sexual integral Ley de Inclusión Escolar y el freno a la educación subvencionada
Artículo siguiente Royalty Minero, al fin

«Tristeza y desesperanza, no somos culpables»: funcionario de salud denuncia agresiones

https://youtu.be/rSWo1aJSnnk?si=R8lfUTzvxcsGbTit

CRISTIÁN GONZÁLEZ: La salud chilena al pabellón

https://youtu.be/0TsrTKLUwQM?si=r5q_XEJuFXXHGbc1

¿Cae el peronismo en Argentina?

https://youtu.be/XjR2GdqH_Ks?si=q3SDsT3DHzCaK5hn

También podría gustarte

sorman china
Cultura(s)

Guy Sorman y una mirada a China: «Puede venir un rebrote del Covid-19»

10 minutos de lectura
Croquis de Patricio Hales
Cultura(s)

Sin puentes fracasa la política

2 minutos de lectura
Cultura(s)Opinión

Jaime Galté: La búsqueda del equilibrio en una sociedad desbordada

5 minutos de lectura
hombre superior historia
Cultura(s)

El hombre superior

2 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?