Categorías: Opinión

Advertencias vecinales

Por Samuel Fernández Illanes.- El nuevo Gobierno de Bolivia, y un candidato a la presidencial en Perú, han retomado exigencias inaceptables para Chile, como si nada hubiere ocurrido los últimos años. Luis Arce, en el Día del Mar como es habitual, reclamó contra Chile. Recordó: las antiguas resoluciones no vinculantes de la OEA, que declaraban de “interés hemisférico” el tema boliviano; que sufren un “enclaustramiento forzado”; “Bolivia tenía costa”; y que el tema marítimo es una cuestión “abierta y pendiente”.

Reiteró argumentos de Bolivia cuando nos demandó. Nada dijo que todos y cada uno, fueron desestimados categóricamente en la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia el 2018, por 12 Jueces a favor, contra 3. Citó al entonces Presidente, que incluyó una Declaración Personal, aunque votó a favor, expresando “la posibilidad de explorar las partes, otras vías para resolver controversias”. Nada irregular si soberanamente lo acordaran, sin incidir en el fallo, definitivo, inapelable, y obligatorio, que dispuso: “Chile no está jurídicamente obligado de negociar con Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico”. Arce intenta ignorarlo.

Nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores, oportunamente respondió: “La insistencia boliviana en el acceso soberano al mar fue definitivamente resuelta por la Corte el 2018, y reiteramos la plena vigencia del Tratado de 1904”. El Tribunal confirmó su validez y lo aplicó. Cualquier apertura a revisarlo, sería contraria a nuestro propio triunfo legal; y considerarlos, invalidar lo que la Corte decidió. Impensable por Chile. Sólo estamos disponibles para otros temas de interés.

El candidato Yonhy Lescano, bien posicionado en las elecciones presidenciales peruanas del 11 de abril, aseguró que cumpliría “uno de los grandes deseos del Perú”, como “buena voluntad”, que “el Monitor Huáscar regrese al Perú”. Asimismo, recordó el tema del “triángulo terrestre”. Ambos asuntos, contrarían esa voluntad, al no ser temas bilaterales para Chile. El Monitor, es un santuario naval flotante que honra a chilenos y peruanos fallecidos a bordo en combate. Ninguna posibilidad de devolverlo, y la propuesta de hundirlo, una aberración. El “triángulo terrestre”, una minúscula porción, sin litoral, luego que la Corte sentenciara, desechando la argumentación peruana de un límite más al sur, fijando el nuevo límite marítimo con Perú, desde el Hito 1 y que sigue el paralelo. Un territorio indiscutiblemente chileno.

Las iniciativas vecinales, se han formulado sabiendo o debiendo saber, que provocan a Chile y no serán aceptadas. Sin embargo, estamos advertidos.

Samuel Fernández Illanes es abogado, miembro del Consejo Asesor Ministerio RREE y académico de la Universidad Central.

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

9 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

10 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace