Cartas al Director

Banco Central y tarifas eléctricas

Era obvio que las tarifas congeladas subirían, y por lo tanto la información sí estaba disponible, sobre todo si se aplazó en enero 2022, indica el académico Francisco Castañeda en una carta al Director.

Señor Director:

No ha estado exenta de críticas la discusión respecto a cómo el reajuste de las tarifas eléctricas cambió súbitamente al alza la proyección de inflación del Banco Central (BC) para 2024 y 2025 y, por tanto, dejó cuasi-congelada la posibilidad de bajar la tasa de política monetaria (TPM) en lo que resta del año.

Ante esto, Hacienda mostró su desacuerdo porque señala que hay otros precios que simultáneamente bajan (dólar, combustibles). El BC señala que ellos pudieron recién calibrar esto porque ahora existe la información oficial del reajuste de las tarifas eléctricas.

Ver también:
Las formas más efectivas de ahorrar energía en el hogar

En un clásico paper, Lucas, economista de Chicago (1972) señala que los agentes económicos (en este caso es el BC) para hacer sus proyecciones utilizan toda la información pasada, presente y futura, que esté disponible.

Era obvio que las tarifas congeladas subirían, y por lo tanto la información sí estaba disponible, sobre todo si se aplazó en enero 2022. Y como dato para no soslayar: la deuda acumulada con el sector eléctrico alcanza al 2% del PIB por el congelamiento de las tarifas de distribución.

¿No debería haber alertado Hacienda (y Energía) al BC? ¿No debería haberlo prospectado el BC en forma anticipada (no ahora) en su análisis de escenarios de riesgo? Para eso, el discurso oficial es que la política monetaria se operativiza en un horizonte a 24 meses, tiempo suficiente para haber internalizado ex-ante estos reajustes venideros.

El costo es que el traspaso de cambios en la TPM al mercado del crédito es gradual, y que la mantención de la actual TPM, puede ralentizar la actual recuperación de la economía, la que tiene aún una magra inversión. El BC no tenía opción, pero el timing no es el adecuado.

Francisco Castañeda
Economista y académico U.Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Del Duce al outsider: ecos discursivos entre Mussolini y Parisi

Aunque separados por un siglo y contextos radicalmente distintos, Benito Mussolini y Franco Parisi comparten…

2 días hace

La Transición maldita

El debate sobre la Transición chilena sigue dividiendo al país: para algunos fue un pacto…

2 días hace

Design Thinking sin improvisación: ¿por qué el Sprint empieza antes?

Claves de preparación ejecutiva para que el Design Thinking impulse innovación con resultados medibles. Por…

2 días hace

Crisis en el Poder Judicial: la necesidad de una reforma institucional

Los casos de destitución de jueces y ministros, sumados a escándalos como los “Audios” y…

2 días hace

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

5 días hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

5 días hace