Cartas al Director

Banco Central y tarifas eléctricas

Era obvio que las tarifas congeladas subirían, y por lo tanto la información sí estaba disponible, sobre todo si se aplazó en enero 2022, indica el académico Francisco Castañeda en una carta al Director.

Señor Director:

No ha estado exenta de críticas la discusión respecto a cómo el reajuste de las tarifas eléctricas cambió súbitamente al alza la proyección de inflación del Banco Central (BC) para 2024 y 2025 y, por tanto, dejó cuasi-congelada la posibilidad de bajar la tasa de política monetaria (TPM) en lo que resta del año.

Ante esto, Hacienda mostró su desacuerdo porque señala que hay otros precios que simultáneamente bajan (dólar, combustibles). El BC señala que ellos pudieron recién calibrar esto porque ahora existe la información oficial del reajuste de las tarifas eléctricas.

Ver también:
Las formas más efectivas de ahorrar energía en el hogar

En un clásico paper, Lucas, economista de Chicago (1972) señala que los agentes económicos (en este caso es el BC) para hacer sus proyecciones utilizan toda la información pasada, presente y futura, que esté disponible.

Era obvio que las tarifas congeladas subirían, y por lo tanto la información sí estaba disponible, sobre todo si se aplazó en enero 2022. Y como dato para no soslayar: la deuda acumulada con el sector eléctrico alcanza al 2% del PIB por el congelamiento de las tarifas de distribución.

¿No debería haber alertado Hacienda (y Energía) al BC? ¿No debería haberlo prospectado el BC en forma anticipada (no ahora) en su análisis de escenarios de riesgo? Para eso, el discurso oficial es que la política monetaria se operativiza en un horizonte a 24 meses, tiempo suficiente para haber internalizado ex-ante estos reajustes venideros.

El costo es que el traspaso de cambios en la TPM al mercado del crédito es gradual, y que la mantención de la actual TPM, puede ralentizar la actual recuperación de la economía, la que tiene aún una magra inversión. El BC no tenía opción, pero el timing no es el adecuado.

Francisco Castañeda
Economista y académico U.Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

1 semana hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

1 semana hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

1 semana hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

1 semana hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

1 semana hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

1 semana hace