Brasil ad portas de la definición de su futuro

Por Fernando de la Cuadra.- Las manifestaciones convocadas por el presidente Bolsonaro para la conmemoración del día de la Independencia tuvieron como palco principal las ciudades de Brasilia y Rio de Janeiro. Era una fecha importante, considerando que en esa…

Curiosidades de la historia: a 503 años de la primera vuelta al mundo

Por Juan Medina Torres.- El relato de esta historia nos invita a retroceder al siglo XV, cuando el clavo de olor era más caro que el oro en los mercados de Europa y su comercialización estaba en manos de mercaderes…

Movimientos sociales y brecha generacional

Por Carlos Cantero.- Abordaré el tema de los movimientos sociales actuales, poco estudiados y caracterizados, que tienen diferencias distintivas con aquellos que surgieron en el proceso de urbanización e industrialización, a comienzos del siglo XX. En la Sociedad Digital están…

Curiosidades de la historia: el «karma» de Óñez de Loyola

Por Juan Medina Torres.- Esta es la historia de un hombre que apresó a su tío quien, después de un proceso (que fue una farsa), fue decapitado. Para una mejor narración de los hechos de esta curiosidad histórica, empezaremos relatando…

Covid y contaminación del aire

Señor Director: Hace unos días la OMS conmemoró el Día del Aire Limpio. Nos recuerda que la contaminación del aire mata a más gente que los accidentes de tránsito. Nuestra actual Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, aclara que nos…

Constitución: No hay que partir de cero

Señor Director El resultado del plebiscito de salida fue categórico: un número importante de chilenos/as manifestaron no estar de acuerdo con este texto borrador de la Constitución. Si bien el voto fue obligatorio, lo cierto es que desde el inicio…

El club de la pelea

Por Andrea Durán.- El club de la pelea es como algunos medios de comunicación han llamado a los encuentros que han organizado estudiantes secundarios -de colegios emblemáticos y no tanto- de Santiago, para realizar esta actividad en espacios públicos. Han…

Democracias y datos

Por Roberto Riveros.- Para que una democracia funcione necesita de una ciudadanía bien informada, cuestión que contrasta con la campaña de desinformación respecto del proceso constituyente, calificada como “brutal” por parte de medios internacionales como la BBC. Tras los resultados…

La casa, la mesa… ¿la cancha de todos?

Por Fidel Améstica.- A inicios de los noventa aprendí algo de alta significancia. Si hurgan en los diarios de la época y archivos de noticiarios, encontrarán frases muy parecidas: «Chile no es un país corrupto», «Es un caso aislado», «Aquí…

La miopía en la lectura social

Por Hugo Cox.- Han pasado algunos días de la realización del plebiscito de salida, que tuvo un desenlace inesperado para gobierno así como para los partidarios del Apruebo. Fue un proceso en que el gobierno se jugó su capital político,…

En la victoria, prudencia

Texto y croquis de Patricio Hales.- Dibujo cautivado por la escultura de la Victoria de Samotracia en el Louvre que, erguida sobre el descaso de la escala, creo que va a volar si no la agarra mi ojo para pasarla…

«Que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca»

Por Jorge Silva Améstica.- La canción que Serrat popularizara en la década del 80 y que repetía en sus estrofas incesantemente la sentencia que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca¸ haciendo alusión…

Curiosidades de la historia: una contienda electoral en el siglo XVII

Por Juan Medina Torres.- Las contiendas electorales siempre han  sido parte de la historia de nuestro país desde sus inicios. Santiago, a inicios del siglo XVII, estaba dividido en dos bandos, como bien lo relata Benjamín Vicuña Mackenna en su…

El recurso de miedo: aquí y en la quebrada del ají

Por Carlos Zanzi (desde Suecia).- Estoy a dieciocho mil kilómetros de distancia física y a segundos de observar a través de las redes sociales lo que acontece en Chile. Paralelamente estoy a mil kilómetros de distancia de la guerra desatada…

Articulo 114, un mosaico de identidades

Por Carlos Alvear.- Nos encontramos a sólo unos días de ir a las urnas a cumplir con el rito más importante de una democracia: votar. Estamos en la disyuntiva de aprobar o rechazar. Sería bueno preguntarnos cómo llegamos a este…