Sr. Director:
Este mes se conmemora el Día Mundial de la Dislexia y es hora de derribar mitos en torno a este trastorno de aprendizaje. Uno de ellos es la supuesta dificultad para aprender idiomas. Nada más lejos de la realidad. Pese a que cerca del 20% de la población mundial puede presentar algún indicio de dislexia, todos y todas pueden alcanzar logros si cambian las metodologías tradicionales por un aprendizaje experiencial.
Y es que son las vivencias y los vínculos los que impulsan al cerebro a salir de sus estructuras para realizar nuevas conexiones para asimilar nuevas palabras. Caminar por las calles, ir de compras, y hasta probar platos exóticos puede ser más nutritivo que muchas horas de clases.
Así lo comprobó el sueco Bertil Hult en los años 60, quien pese a presentar un importante grado de dislexia pudo dominar el inglés durante un viaje a Reino Unido. A partir de esto creó un método basado en experiencias, que hoy se aplica en más de 114 países y permite superar toda barrera para el aprendizaje de los idiomas.
Ser bilingüe abre caminos que conectan con el mundo. Hoy la dislexia no es una limitación, sino más bien una oportunidad para innovar en los métodos, derribando prejuicios y abriendo la mente a nuevas experiencias.
Cordialmente
Pablo Parera
Gerente General de EF Education First Chile
El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…
El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…
Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…
La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…
La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…
“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…