
Señor director:
El primer artículo aprobado por quienes fueron comisionados para redactar una nueva Constitución sostiene, entre otras cosas, que Chile es un Estado Plurinacional. Como ciudadano, que quiere votar responsablemente en el plebiscito de salida, me planteo algunas preguntas que mantienen en suspenso mi decisión. Espero que alguna o algún convencional se anime a responderlas. ¿Cuántas naciones existen o existirían en Chile?, ¿qué es una nación: una invención o el descubrimiento de una realidad preexistente?, ¿cuáles son los requisitos cualitativos mínimos (unidad idiomática, unidad religiosa, homogeneidad étnica, nivel de complejidad social, nivel de sofisticación cultural, etcétera) para que una agrupación humana reclame para sí el estatus de nación?
Además, me pregunto, ¿cuál es el requisito numérico mínimo con el que debe cumplir una agrupación humana (cuántas decenas, centenas, miles o millones de personas) para que se arrogue el estatus de nación? Dicho de otro modo: ¿de cuántas almas estamos hablando? Esto último es clave, me parece, para distinguir a un clan o a una tribu de una nación. Y, finalmente, una pregunta crucial: ¿quién es el soberano: el Pueblo, el Estado o la Nación?
Luis R. Oro Tapia, académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN
En el CESFAM Padre Joan Alsina de San Bernardo, la precariedad no ha logrado apagar…
La violencia en las favelas de Río de Janeiro no es un hecho aislado, sino…
Mientras se multiplican los discursos sobre rendimiento escolar, miles de niños y niñas siguen expuestos…
La ética en la investigación científica no es un trámite, sino el fundamento que legitima…
Aunque Halloween suele girar en torno a disfraces y dulces, también puede convertirse en una…
En el siglo XVIII Santiago enfrentó una de las sequías más prolongadas de su historia.…