El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Hermosilla y la “Gente Decente”
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Hermosilla y la “Gente Decente”
Opinión

Hermosilla y la “Gente Decente”

Última actualización: 9 septiembre, 2024 10:01 am
5 minutos de lectura
Compartir
hermosilla neoliberal
Fuente: Flickr
Compartir

Hugo Cox afirma que la película chilena “Gente Decente” de Edgardo Viereck, adelantó la crisis moral que hoy se presencia con el caso Hermosilla.

Por Hugo Cox.- El cine es, en alguna medida, un buen instrumento de análisis prospectivo. Esto significa que ve futuros posibles, explora escenarios hipotéticos y reflexiona sobre las consecuencias de las decisiones actuales.

La prospectiva es el estudio de posibles futuros, a menudo con el objetivo de visualizar escenarios y poder anticipar acciones y soluciones.

El cine puede ser considerado prospectivo, especialmente en su capacidad para imaginar, anticipar cambios y prepararse para ellos. El cine, a través de su narrativa visual y temática, cumple con muchas de las funciones de la prospectiva.

Por ejemplo, películas de ciencia ficción, como “Odisea en el Espacio”; o distopías como ”La Matrix”, “Los juegos del hambre”; son cintas que reflexionan el presente con perspectiva, adentrándose en las corrientes subterráneas del tiempo, o aquellas que dan cuenta de nuevas tecnologías, las que visualizan escenarios de riesgo y crisis.

En síntesis: el cine tiene un papel significativo en la prospectiva al ofrecer una plataforma para la exploración y discusión de futuros posibles. A través de sus narrativas, el cine no sólo entretiene, sino que también educa, advierte y estimula el pensamiento crítico sobre el futuro. Por lo tanto, puede ser una herramienta valiosa para la anticipación y la preparación frente a desafíos futuros.

Ver también:
El vacío postmoderno reflejado en el cine chileno e italiano
Cine: “Dejar el mundo atrás” y el apocalipsis de la falsa libertad
Bertolucci se adelantó a la decontrucción cultural y la crisis social
Las películas que adelantaron la sociedad chilena actual

Un ejemplo es la película «Gente decente», una comedia chilena dirigida por Edgardo Viereck y estrenada en 2004. La trama gira en torno a un grupo de personas de la alta sociedad chilena que se ve envuelto en situaciones cómicas y absurdas, desvelando las hipocresías y contradicciones de la «gente decente» en la sociedad.

La película se caracteriza por su humor negro y satírico, explorando temas como la moralidad, las apariencias, y las desigualdades sociales en Chile.

La película atraves de sus distintos personajes explora la hipocresía social y cómo las apariencias y el deseo de ser percibidos como «decentes» pueden llevar a las personas a comportamientos inmorales. Asimismo, a través de situaciones cómicas y a veces absurdas, la película crítica la superficialidad y la falta de autenticidad en la clase alta y pone en evidencia cómo los personajes justifican acciones moralmente cuestionables para mantener su estatus.

Aunque no fue un gran éxito comercial, la película ha sido valorada por su crítica social y su estilo cómico, que hablaban de una sociedad en construcción y que hoy se refleja en los hechos que la prensa expone en forma abundante a propósito del caso Audios, Factop y otros.

Walter Benjamín sostenía que” la verdadera catástrofe no está en el suceso, sino en que todo sigue igual de mal, porque nadie encuentra el modo de evitarlo”.

Hoy asistimos a una crisis que la película “Gente decente” ya preveía. Esta crisis tarda en consumarse, pues es la prolongación de varios hechos que se arrastran desde el siglo XX. No es que los hechos se repitan, sino que nos sirven para extraer lecciones. Lo que nos indica la historia es que los hechos ayudan a estudiar y analizar las posibilidades que tiene la conducta humana, cuestión en la que el arte tiene un rol importante, como decía Hannah Arendt, al recordarnos de qué son capaces los hombres en sociedad.

La realidad adelantada por “Gente decente” apunta a una sociedad nihilista, donde la elite se siente por encima de la moral social

ETIQUETADO:corrupcióncrisishermosilla
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior hermosilla ¿Quién novelará a Luis Hermosilla?
Artículo siguiente protección de datos celular inteligencia El celular de Luis Hermosilla

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Y se van a cumplir 30 días

4 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Toque de queda infantil: la dictadura del miedo

4 minutos de lectura
Opinión

Otro nombramiento riesgoso

4 minutos de lectura
derecha
Opinión

La derecha requiere un urgente y profundo cambio

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?