Mundo Académico

Incertidumbre en la educación

Por Carlos Guajardo.- El pasado 1 de junio se formalizó la segunda cuenta pública del actual gobierno del presidente Gabriel Boric y en la cual se esperaban mayores pronunciamientos en temas que históricamente han aquejado al sistema educativo del país.

Uno de ellos, es la denominada “deuda histórica de los profesores” que, esta vez, estuvo condicionada a la aprobación de una futura reforma tributaria debido la cantidad de recursos públicos que implica una reparación como esta.

Sin olvidar que la cuenta pública del año 2022 ya había anunciado un compromiso en esta misma materia.

Otra de las incertezas es saber lo que sucederá con la fallida Jornada Escolar Completa que continúa impidiendo la flexibilidad curricular y una formación centrada en la integralidad de los estudiantes. Es decir, no sólo en asignaturas troncales como lo son Lenguaje, Matemáticas y Ciencias.

Jornada completa versus educación

¿De qué sirve tener a niños y jóvenes durante más de ocho horas en las escuelas si durante la jornada de mañana y tarde son “bombardeados” con una batería de contenidos disciplinares que no los preparan en el desarrollo de habilidades para la vida?

Ver también:
Sobre la Cuenta Pública del Ministerio de Educación

Es imperativo formar sujetos que tengan la capacidad de pensar complejamente y en alineación con modelos educativos que trasciendan a la mera implicación de saberes.

Finalmente, poco y nada se logró escuchar sobre el grave problema que se avecina, en un par de años, con la falta de profesores en todo el país y la escasa campaña por motivar a los estudiantes de enseñanza media a cursar carreras de pedagogía.

Así como también, el análisis que se espera sobre lo que sucederá con el SIMCE y el plan de educación sexual integral que siempre ha generado debate.

Todos, aspectos que involucran al gobierno de turno y el poder legislativo quien tiene la responsabilidad de aprobar las leyes que propicien una mejora de todos y todas.

Por ahora, existe una “alerta” de movilización del Colegio de Profesores, organismo que reiterará los compromisos de fondo que ayudarían a mejorar al “pariente pobre” del que poco se habla: la educación.

Carlos Guajardo Castillo es director de Pedagogía en Educación General Básica, U.Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

5 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

5 días hace