Mundo Académico

Incertidumbre en la educación

Por Carlos Guajardo.- El pasado 1 de junio se formalizó la segunda cuenta pública del actual gobierno del presidente Gabriel Boric y en la cual se esperaban mayores pronunciamientos en temas que históricamente han aquejado al sistema educativo del país.

Uno de ellos, es la denominada “deuda histórica de los profesores” que, esta vez, estuvo condicionada a la aprobación de una futura reforma tributaria debido la cantidad de recursos públicos que implica una reparación como esta.

Sin olvidar que la cuenta pública del año 2022 ya había anunciado un compromiso en esta misma materia.

Otra de las incertezas es saber lo que sucederá con la fallida Jornada Escolar Completa que continúa impidiendo la flexibilidad curricular y una formación centrada en la integralidad de los estudiantes. Es decir, no sólo en asignaturas troncales como lo son Lenguaje, Matemáticas y Ciencias.

Jornada completa versus educación

¿De qué sirve tener a niños y jóvenes durante más de ocho horas en las escuelas si durante la jornada de mañana y tarde son “bombardeados” con una batería de contenidos disciplinares que no los preparan en el desarrollo de habilidades para la vida?

Ver también:
Sobre la Cuenta Pública del Ministerio de Educación

Es imperativo formar sujetos que tengan la capacidad de pensar complejamente y en alineación con modelos educativos que trasciendan a la mera implicación de saberes.

Finalmente, poco y nada se logró escuchar sobre el grave problema que se avecina, en un par de años, con la falta de profesores en todo el país y la escasa campaña por motivar a los estudiantes de enseñanza media a cursar carreras de pedagogía.

Así como también, el análisis que se espera sobre lo que sucederá con el SIMCE y el plan de educación sexual integral que siempre ha generado debate.

Todos, aspectos que involucran al gobierno de turno y el poder legislativo quien tiene la responsabilidad de aprobar las leyes que propicien una mejora de todos y todas.

Por ahora, existe una “alerta” de movilización del Colegio de Profesores, organismo que reiterará los compromisos de fondo que ayudarían a mejorar al “pariente pobre” del que poco se habla: la educación.

Carlos Guajardo Castillo es director de Pedagogía en Educación General Básica, U.Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Hugo Zepeda: «Hay mucha confianza en León XIV, es una gran persona»

ElPensador.io.- En una nueva edición de Manos Libres en ElPensador.io el teólogo, exsacerdote y muy…

5 días hace

Guerra Comercial China–EEUU: desafíos para América Latina

La guerra comercial entre China y EEUU también puede representar una oportunidad para los países…

5 días hace

De donde viene la enfermedad, viene la cura: la elección de Robert Francis Prevost como el primer Papa nacido en EEUU

El Papa León XIV no viene a “americanizar” el Vaticano, sino a “agustinizar” la imaginación…

5 días hace

Curiosidades de la Historia: un caso de espionaje en la Guerra del Pacífico

Una nueva Curiosidad de la Historia nos relata una acción chilena en la corte del…

5 días hace

Inteligencia, ciberseguridad y escuchas telefónicas

Nuestro lector, Luis León Cárdenas, se pregunta si las conversaciones del Presidente deberían haberse con…

5 días hace

Trump y los valores de una globalización desbordada

Los valores sólidos que primaban en el Derecho Internacional y la globalización se derrumban ante…

5 días hace