Categorías: Cartas al Director

La anarcocuriosidad en la Convención Constituyente

Señor director

Desde el estadillo de octubre de 2019, Chile no ha parado de experimentar cambios sociales, tanto en la forma como en el fondo. Esto se ve reflejado en las nuevas formas de hacer política; las nuevas coaliciones o liderazgos electorales; y en la idea de fondo de cómo construir un país a corto y mediano plazo. Ello, sumado al proyecto de una nueva carta magna, al que algunos convencionales aluden pues sería la primera vez que en Chile se escribe una constitución democrática redactada a través de una asamblea representativa.

Sin embargo, las potentes expectativas puestas en el proceso constituyente se han ido diluyendo en el transcurso del tiempo y quedan muy pocos meses para conocer el texto final del proyecto de nueva Constitución. ¿Hasta dónde están los chilenos y chilenas dispuestos a ver que la política partidista irrumpe en la Convención y esta se va alejando de las consignas de igualdad, equidad y justicia social? Eso no esta tan claro en estos días.

Vemos una forma de anarcocuriosidad en temas que para algunos son importantes, pero a la larga no tienen fundamento y se van diluyendo en las votaciones al no conseguir los dos tercios. Este fenómeno ha hecho que la gente vaya perdiendo el fervor por una nueva constitución para Chile. Más que certezas, origina incertidumbre a la opinión pública. No desperdiciemos esta oportunidad histórica por no llegar a acuerdos transversales. Si fracasamos, seguiremos en un país en que, como lo decía Nicanor Parra, “la izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”.

Hugo Covarrubias
Académico Trabajo Social UCEN

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

La urna en disputa: cuando el voto no implica cambio alguno

¿Es el voto una herramienta de cambio o un ritual que perpetúa el poder? Este…

3 días hace

La izquierda se derrotará a sí misma por alejarse de la socialdemocracia

El académico Hugo Cox opina que la próxima elección no será una victoria de la…

3 días hace

Economía plateada: ¿seguiremos desperdiciando la experiencia?

El envejecimiento puede ser motor de desarrollo y la base de una economía plateada que…

3 días hace

Cuando se ignora el ritual del comer

La tecnología puede alimentar y al mismo tiempo desarraigar. Este artículo propone repensar la innovación…

3 días hace

Alerta por la soledad y el aislamiento social

¿Puede la soledad convertirse en una crisis de salud pública? Este llamado urgente propone una…

3 días hace

Populismo y el freno al desarrollo

¿Puede América Latina superar el ciclo del populismo? Este análisis advierte sobre los riesgos de…

3 días hace