Categorías: Mundo Académico

La (in)seguridad alimentaria en la postpandemia

Por Andrés Silva Montes.- La Food Agricultural Organization (FAO) de las Naciones Unidas define la seguridad alimentaria como aquella condición que se da cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. En Chile, se estima que 2,4 millones experimentaban inseguridad alimentaria antes de la pandemia, cifra que debería haber aumentado en 400 mil personas producto de la misma. No hay una estimación clara respecto de cuánto debiera aumentar a fines de este año a causa del incremento en el precio de los alimentos.

Históricamente, la falta de poder adquisitivo de los hogares –la relación entre ingreso del hogar y precios de los alimentos- ha sido considerada como la variable clave para explicar los distintos grados de inseguridad alimentaria. Sin desmerecer la relevancia del poder adquisitivo en las decisiones de consumo de alimentos, hay otras variables que la investigación académica está comenzando a considerar.

Dichas variables pueden tener un rol clave para mitigar la inseguridad alimentaria de un hogar y tienen que ver, por ejemplo, las redes de apoyo, ya sea integrantes del hogar o externas. De esta forma, un hogar aislado y de bajos ingresos es más vulnerable a experimentar inseguridad alimentaria.

Desde la mirada académica, el desafío es cuantificar estas variables relativas a redes de apoyo, y con ello, generar evidencia, para apoyar la toma de decisiones de sector público a fin de combatir la inseguridad alimentaria en Chile.

Andrés Silva Montes es PhD, académico e investigador de la Universidad Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

4 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

4 días hace