Sr. Director
El reciente estudio Building Happiness, realizado por primera vez en nuestro país y en el que participaron cerca de 9 mil trabajadores, reveló que 3 de cada 4 chilenos son felices en su lugar de trabajo. Incluso un 82% declaró mantener relaciones interpersonales saludables y de respeto en su entorno laboral, algo que contrasta fuertemente con lo que se podría pensar dado el contexto de la pandemia, con situaciones de encierro e incertidumbre.
En este sentido, mantener relaciones interpersonales saludables en que prime el respeto y el diálogo es una piedra angular para lograr la felicidad de los colaboradores y está comprobado que sus efectos reditúan directamente en los resultados de las empresas.
Otro dato que llama la atención es que los mayores niveles de felicidad provienen desde las pequeñas empresas, en que 8 de cada 10 trabajadores declaró ser feliz, un resultado extremadamente alentador considerando el importante motor de empleo que esas organizaciones proporcionan al país.
Por este motivo, resulta de vital importancia no solamente medir los resultados financieros de las distintas empresas, sino que también los índices de felicidad de sus trabajadores, ya que el capital humano es uno de los aspectos fundamentales de la recuperación económica.
Jaime Arrieta
Ingeniero civil, CEO de BUK
¿Es el voto una herramienta de cambio o un ritual que perpetúa el poder? Este…
El académico Hugo Cox opina que la próxima elección no será una victoria de la…
El envejecimiento puede ser motor de desarrollo y la base de una economía plateada que…
La tecnología puede alimentar y al mismo tiempo desarraigar. Este artículo propone repensar la innovación…
¿Puede la soledad convertirse en una crisis de salud pública? Este llamado urgente propone una…
¿Puede América Latina superar el ciclo del populismo? Este análisis advierte sobre los riesgos de…