Opinión

¿El fin de la guerra en Ucrania?

China podría ayudar a los nacionalistas rusos concluir que poner fin a la guerra, reconocer la integridad territorial de Ucrania y aceptar el Estado de Derecho podría evitar que se repita la Revolución Rusa de 1917.

Por J.D. Bindenagel.- Cuando Yevgeny Prigozhin culpó al Ministerio de Defensa ruso, diciendo que había engañado a Vladimir Putin para que invadiera Ucrania a gran escala el año pasado, hizo estallar la burbuja del diseño imperial de Putin sobre Ucrania.

Prigozhin declaró rotundamente que «la decisión no tenía nada que ver con la ‘desnazificación’ o la ‘desmilitarización’, o un ataque inminente de la OTAN contra Rusia”. Las razones oficiales de la guerra provinieron de una decisión militar que mató innecesariamente a decenas de miles de soldados rusos.

Ver también:
Ucrania: desnudando al imperialismo ruso
El rol de China en la crisis de Ucrania
¿Nueva Guerra Fría?
Ewa Thompson: “El nacionalismo ruso es expansivo y colonialista”

En otras palabras, Rusia basó su guerra en Ucrania en una mentira que ha costado miles de soldados rusos: “Prigozhin ahora está diciendo la verdad sobre el fracaso militar y el pretexto oficial para la invasión”, dijo Fiona Hill, la canciller designada de la Universidad de Durham en Gran Bretaña, quien supervisó la política de Rusia en la Casa Blanca de Trump. “Él dice abiertamente lo que muchas otras personas están pensando”, agregó.

La respuesta de Putin

En su discurso televisado sobre el Grupo Wagner, Vladimir Putin describió la Marcha de la Justicia de Prigozhin como una “puñalada en la espalda de nuestras tropas y el pueblo de Rusia”.

“Esta huelga se resolvió en 1917 cuando el país estaba en la Primera Guerra Mundial. Aún así, su victoria fue robada”, dijo Putin, comparando la insurrección con el levantamiento que destruyó a la Rusia zarista durante la Primera Guerra Mundial.

Las intrigas y discusiones a espaldas del ejército resultaron ser la mayor catástrofe: destrucción del Ejército y del Estado, pérdida de enormes territorios, resultando en una tragedia y una guerra civil”.

Si fue una «puñalada por la espalda”, como dijo Putin, fue contra la ilusión del privilegio imperial de Rusia de expandir territorio y colonizar Ucrania. El dilema de Putin es decidir si continúa persiguiendo sus ambiciones imperiales en la guerra de Ucrania o prevenir la destrucción de la propia Rusia.

La guerra de Ucrania es peligrosa para Putin por sus crímenes de agresión y los fracasos del ejército ruso. Phillip Sands, un reconocido abogado de derechos humanos, señala que “el uso de la fuerza militar por parte de Putin es un crimen de agresión, la realización de una guerra ilegal, una idea que se originó en Nuremberg como “crímenes contra la paz”.

El plan de paz de China en Ucrania y el precedente de Vietnam

Un año después del inicio de la guerra de Rusia contra Ucrania, China anunció una propuesta de 12 puntos para poner fin a los combates, diciendo que está tratando de mediar en la guerra. Sin embargo, su apoyo prorruso contenía una disposición que es muy relevante para la invasión de Rusia y los crímenes de agresión contra Ucrania.

El plan de paz dice que se debe defender la soberanía de todos los países. Hay una lección apropiada que China podría traer a Rusia:

En un conflicto sobre la frontera de Vietnam y su alineamiento con Rusia, el 17 de febrero de 1979, las tropas chinas atacaron las capitales provinciales fronterizas de Vietnam.

Los ataques se cobraron decenas de miles de vidas en las provincias fronterizas de Vietnam, soldados y civiles por igual. Sin embargo, a principios de marzo de 1979, China repentinamente declaró que su «lección» para Vietnam había terminado y se retiró por completo en ese marzo.

Conclusión

Si los amigos nacionalistas de Putin desean estabilizar Rusia, China podría ayudarlos a concluir que poner fin a la guerra, reconocer la integridad territorial de Ucrania y aceptar la Carta de la ONU y el Estado de Derecho podría evitar que se repita la Revolución Rusa de 1917. Esto podría ser más importante que colonizar Ucrania.

J.D. Bindenagel es ex embajador de EEUU y profesor del Fondo Henry Kissinger en la Universidad de Bonn. Actualmente es miembro senior no residente del Marshall Fund de EEUU. Este artículo fue publicado originalmente en TheGlobalist.com.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

1 semana hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

1 semana hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

1 semana hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

1 semana hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

1 semana hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

1 semana hace